4 to BLOQUE
Grandes héroes y aventuras
El relato épico
Si bien la épica es un género que se origina en la Antigüedad, encuentra en la Europa de
la Edad Media —asolada por las guerras y conflictos constantes— un contexto favorable
para resurgir.
La épica medieval, que tiene su origen en la grecolatina, adoptó fundamentalmente la forma
de cantares de gesta, extensos poemas anónimos cuyos versos se agrupan en unidades
temáticas o de acción. Según Menéndez Pidal, de estos extensos poemas se desprendieron
algunos fragmentos que fueron reelaborados y dieron origen a los romances épicos.
El mundo exaltado en los cantares de gesta de la época era el de la guerra y sus protagonistas,
personajes históricos o legendarios cuyas hazañas sobrehumanas eran glorificadas.
Estas composiciones poéticas no solo narraban hechos importantes para la comunidad
Subgéneros épicos
Elementos narrativos de la épica
El narrador interno
|
es un personaje que está presente en el relato como protagonista
o como testigo de los hechos.
|
El narrador externo
|
Es omnisciente cuando demuestra que sabe todo acerca de los
personajes:
qué sienten, qué piensan, cuáles son sus deseos y sus intenciones.
|
Los
personajes .
Según la relevancia que tengan en la narración, los
personajes se pueden clasificar en
principales y secundarios. El personaje que soporta el peso de la acción es el
protagonista,
al que se suelen oponer uno o varios antagonistas.
• Según el grado de profundidad psicológica con que
se presentan, los personajes pueden
ser planos o redondos.
• Los personajes planos encarnan estereotipos que responden a un esquema de conducta
previo, por lo que no evolucionan a lo largo de la narración. En los
cuentostradicionales suelen aparecer personajes planos que representan
diferentes virtudes
o defectos: el valiente, el malvado.
• Los personajes redondos ofrecen una mayor complejidad psicológica y son
capaces
de evolucionar, del mismo modo que les ocurre a las personas reales.
La acción y la estructura de la narración
|
|
tiempo
|
tiempo externo
|
es la
época o el momento en que suceden los hechos.
|
tiempo interno
|
o
cronológico lineal se refiere a la secuencia de los acontecimientos
en la obra narrativa.
|
espacio
|
espacios reales
|
se
pueden presentar de un modo objetivo, como en las noticias,
o de un modo subjetivo, es decir, idealizando o degradando determinados
lugares o
ambientes, como ocurre en algunas novelas.
|
lugares imaginados
|
por el
narrador pueden ser verosímiles, como sucede en los
cuentos realistas, o irreales, como en algunos casos los relatos de ciencia
ficción.
|
espacios estáticos
|
cuando
la obra sucede en un solo escenario, o dinámicos
cuando varían los escenarios.
|
Elementos lingüísticos de la narración
Entre los elementos propios del lenguaje narrativo se encuentran las
expresiones temporales
y los procedimientos para caracterizar a los personajes
• Expresiones temporales. El narrador sitúa la acción en el tiempo y expresa la
progresión
temporal con abundantes formas verbales y marcadores temporales que indican
anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos.
• Procedimientos de caracterización de los personajes. Los personajes se
caracterizan
por las acciones que llevan a cabo, por las descripciones que de ellos hace el
narrador
y por las palabras que pronuncian en los monólogos y diálogos en los que
participan.
El narrador puede introducir las palabras y los pensamientos de los personajes
en
estilo directo o en estilo indirecto.
La épica es una narración en verso
Prosa y verso
Una obra literaria puede estar escrita en prosa o en verso.
Si se compara un texto en prosa con otro en verso, se encontrarán características muy
distintas entre ellos. Así, se puede afirmar que ambos términos son distintos, aunque en
alguna ocasión encontremos prosa versificada y poesía en prosa.
La literatura en verso
La poesía, es decir, la literatura compuesta en verso, reúne una serie de características que
contribuyen a distanciarla notablemente del lenguaje común. Entre ellas se destacan su
disposición gráfica y el ritmo.
La disposición gráfica. El poema se escribe en una serie de unidades llamadas versos,
cada una de las cuales ocupa una línea independiente. Al final de cada verso, hay una
pausa, que debe respetarse al leer el poema.
El ritmo. En la poesía desempeña un papel fundamental, ya que le da la musicalidad.
El ritmo se consigue mediante la repetición de determinados elementos, como pueden
ser el número de sílabas de cada verso, los sonidos finales o la posición que ocupan
las sílabas acentuadas.
La literatura en prosa
El verso y su medida
Los poetas buscan que su mensaje tenga un ritmo o una sonoridad especial
El acento y la medida de los versos
El número de sílabas métricas no siempre coincide con el número de sílabas fonológicas,
ya que existen diversos fenómenos que afectan al cómputo silábico. Ellos son: la posición
del acento en la última palabra del verso y las licencias métricas.
La posición del acento
Si la última palabra del verso es aguda, se añade al total una sílaba más.
Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas no varía.
Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta al total una sílaba.
Las licencias métricas
La
sinalefa consiste en la fusión de la sílaba final de una palabra y de la sílaba inicial
de otra en una sola sílaba métricaLa
sinéresis consiste en fundir en una sílaba métrica dos vocales de la misma palabra
que no forman diptongo.La
diéresis consiste en la destrucción de un diptongo que, a efectos métricos, se comporta
como dos sílabas.
Versos de arte menor y arte mayor
Son
versos de arte menor aquellos que tienen de dos a ocho sílabas métricas.
Son
versos de arte mayor aquellos que tienen nueve o más sílabas métricas.
Los
versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan
versos compuestos.
Cada verso compuesto lleva en el medio una
pausa interior o cesura (//) que lo divide en
dos partes iguales llamadas hemistiquios.
Principales clases de estrofas
Pareado
|
Estrofa de dos versos que riman entre sí
|
Terceto.
|
Estrofa de tres versos endecasílabos que riman en consonante según el
esquema ABA.
|
Cuarteto
|
Estrofa de cuatro versos
endecasílabos que riman en consonante según el esquema ABBA.
|
Cuaderna vía
|
Es una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que riman
en consonante según el esquema AAAA.
|
Serventesio.
|
Es una estrofa de cuatro versos endecasílabos que riman en consonante
según el esquema ABAB.
|
Las huellas de la oralidad
Durante la Edad Media, el acceso a la lectura y la escritura era privilegio de unos pocos,
casi exclusivamente, intelectuales o clérigos que se dedicaban —en los monasterios— a la
conservación de textos religiosos y de contenido filosófico. Como en su mayoría el pueblo
era analfabeto, la tradición cultural se difundía en forma oral.
Los juglares eran músicos y recitadores de origen humilde, entretenían al pueblo contando
o cantando en las plazas historias y leyendas en forma de verso, que muchas veces
acompañaban con mímica o alguna representación alusiva. Se encargaron, a cambio del
sustento del día, de difundir un pasado heroico que merecía ser recordado e imitado.
Los trovadores eran nobles que, en el marco de torneos o competiciones musicales, componían
e interpretaban sus propias poesías de contenido amoroso en lengua romance (la lengua
vulgar que se distinguía del latín). A diferencia de los juglares, no vivían de su profesión
y consideraban la composición de poemas como una expresión más del ideal caballeresco.