miércoles, 2 de diciembre de 2015

tragedia y comedia



Tragedia y comedia
La primeras obras de teatro
Dionisio es considerado  dios del  vino , protector de la vida y  simbolo del placer del dolor y de la resurreccion .
Poco  a poco y  con  frecuensia , con  rasones tecnicas y  o con  el fin de crear pausas para los dansantes  se fueron introdusiendo en tales presentaciones relatos de las historias mitos logicos e intervensiones de solistsas oresitantes
Resultado de imagen para comedia
La comedia (del latín «comoedĭa-ae», y este del griego antiguo κωμῳδία,1 «kōmōidía») es el género dramático opuesto a la Tragedia,2 y por tanto, asociado casi siempre a historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista,3 tuvo su origen en los primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dioniso («Diônysos») y se desarrolló como género derivado del ditirambo, y asociado a los dramas satíricos y almimo
En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y pasó a la cultura romana de la mano de Menandro(periodo medio), en el siglo IV.6 7 Durante el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en muchos subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular como en el caso de la «Commedia dell'Arte»,8 Como género dramático global definió el conjunto delteatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de la obra dramática de Lope de Vega.9 a Está clasificada, junto con la tragicomedia,bcomo una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.
A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte,11 y en el lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias comohacer comedia o, referido a la dramaturgia, autor de comedia.
La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el espectador.

Tragedia griega
La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Anatolia, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Llega sin grandes modificaciones hasta elRomanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante elRenacimiento.
Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición unívoca al términotragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate.
En la Edad Media, cuando se sabía poco o nada del género, el término asume el significado de «obra de estilo trágico», y estilo trágico deviene en un sinónimo bastante genérico de poesía o estilo ilustre, como De vulgari eloquentia, de Dante Alighieri.
El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos(μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa (δρᾶμα, drama). En donde el público ve con sus propios ojos personajes que aparecen como entidades distintas que actúan en forma independiente, la escena (σκηνή), provisto cada uno, de su propia dimensión psicológica.
Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.
EL GÉNERO TEATRAL
La clasificación de las distintas expresiones del arte escénico no es una labor fácil debido a que en el teatro se pueden aglutinar o prescindir de infinidad de recursos, estilos, elementos y lenguajes. Esta capacidad, bien aprovechada por los creadores escénicos, les ha permitido generar obras de una variedad casi infinita de maneras de representación. Existe el teatro dialogado, el monologado, el mudo, el corporal, el musical, el de la imagen; existe el teatro de actores, el de títeres y/o marionetas, el de sombras, el teatro negro, el de "luz y sonido"; existe el teatro fantástico, el realista, el conceptual, el invisible, el de la improvisación; existe el teatro-circo, danza-teatro, teatro multimedia, lecturas dramatizadas, performance, teatro espectacular, teatro íntimo, teatro callejero, teatro interactivo, teatro itinerante y un largo etcétera más.

Aristóteles fue el primer pensador en incluir al arte dramático dentro de la taxonomía de la literatura. En su obra "Poética" plantea tres grandes géneros: El Épico, dedicado a la narración de grandes hazañas (y que posteriormente sería denominado narrativo); El Lírico, dedicado a describir hermosamente objetos, seres y fenómenos (lo que actualmente conocemos como poesía); y El Dramático, dedicado a representar los momentos memorables en la vida de los hombres pero, sobre todo, el actuar de las pasiones humanas.

(Sin embargo, y a pesar de la clasificación aristotélica, en la escena también se ven desfilar historias de grandes hazañas y se escuchan hermosas descripciones y composiciones poéticas en los labios de los actores: Teatro Épico y Teatro Poético.)

En la época de Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), había dos grandes estilos reconocidos de representación dramática: La Tragedia y La Comedia.

La taxonomía aristotélica considera a La Tragedia y la Comedia como dos subgéneros dramáticos. Sin embargo, no hay que olvidar que Aristóteles las analizó desde un punto de vista meramente literario, pero el teatro no se queda en la literatura, está destinado a la representación escénica y la dramaturgia, pasa a ser sólo el principio de su proceso de construcción. Al teatro, se le van sumando en el camino, más creativos, intérpretes y técnicos además de lenguajes y recursos, etc. hasta convertirse en una obra de arte independiente, y más compleja, que la obra escrita.

El teatro, visto así, como arte escénico, se aleja mucho de su creación literaria y requiere, por tanto, de una clasificación propia. Es por eso que a la Tragedia y la Comedia las estudiaremos, también, como Géneros Teatrales.



LA TRAGEDIA
La tragedia es una representación seria y solemne. Trata asuntos de suma trascendencia como el destino, los valores éticos o el sentido de la existencia. Busca siempre develar la relación que debe existir entre lo mundano y lo divino. El protagonista de la historia es un héroe, o sea, un hombre dotado de los grandes dones y virtudes a que la humanidad aspira (dinero, inteligencia, poder, clase, belleza, estirpe, etc.). Este hombre, admirado y venerado, comete un pecado de hybris (soberbia). Y es lógico. Está tan encumbrado, tan lleno de virtudes, muy superior al resto de los hombre que se cree exento de cumplir las leyes (humanas y divinas). Cuando el héroe trágico comete su pecado de soberbia, es castigado por fuerzas superiores (no sin antes someterlo a una peripecia para obligarlo a tomar conciencia de su error o Anagnórisis). Su castigo consiste en ser despojado de todo aquello con que se le privilegió (incluido a veces el don de la vida). Existen dos tipos de tragedia: de destrucción, que es cuando la historia concluye en el castigo del héroe; y de sublimación, que es cuando, tras su castigo, el héroe se redime y logra conmover a los dioses, por lo que es premiado devolviéndole todo lo que le fue arrebatado. Algunas veces recibe incluso más, como el honor de que, a su muerte, su alma ocupe un lugar en el firmamento.

En el escenario, las tragedias se representan en un ritmo lento. Los actores suelen usar gestos y voces grandilocuentes, cargadas de emoción. En el tránsito escénico abundan los movimientos y desplazamientos colectivos. La música de fondo suele ser maestosa, lenta u oscura. Como las historias están relacionadas con las fuerzas divinas, los contextos están llenos de fenómenos naturales como viento, rayos, tormenta, etc. Los efectos sonoros y lumínicos se encargan, fundamentalmente, de recrearlos. Los escenarios recrean espacios abiertos y, regularmente, naturales. El tono general es Solemne.


LA COMEDIA
La comedia es una representación alegre y festiva. Trata asuntos relacionados con el orden y la armonía social como la infidelidad, el engaño o el hurto. Busca siempre crear juicios morales sobre las conductas de los personajes. El protagonista de la historia es siempre una persona común y corriente que, a pesar de ser un lastre social, puede pasar inadvertida en su contexto. Este hombre o mujer, con sus defectos de personalidad, encarnan vicios o bajas pasiones como la envidia, la avaricia o la lujuria. El personaje, de manera subterránea, mueve las cosas para satisfacer sus necesidades, sin importarle el daño físico o moral que ello le cause a los que lo rodean. Este personaje es generalmente castigado por sus víctimas, en un acto donde queda descubierto en un ridículo social.

En el escenario, las comedias se representan en un ritmo entre cotidiano y rápido. Los actores suelen usar gestos y voces moderadamente grandilocuentes, y llenos de amaneramientos. Los escenarios recrean espacios cerrados, medianamente íntimos, pero sus contextos están llenos de bullicio externo, con ambientes citadinos o de mucho movimiento humano. La música de acompañamiento suele ser ligera, giocosa y festiva. El tono general es Jocoso.




Un monologo, dal greco monológos (composto di μόνος, mónos, "solo", "unico", e λόγος, lógos, "discorso"), è un discorso, espresso a voce, tenuto da un singolo personaggio e diretto ad un'altra persona o ad un pubblico. Il monologo si differenzia dal soliloquio perché, in quest'ultimo, colui che parla indirizza le sue parole a se stesso (o ad un pubblico, se si è in un contesto teatrale), senza la presenza di un destinatario a cui rivolgere direttamente le proprie parole.
Il monologo è una forma espressiva ampiamente utilizzata in tutti i generi letterari; esso è noto al grande pubblico soprattutto perché usato in ambito teatrale.
El monólogo es una reflexión o discurso, generalmente corto, que se puede expresar en voz alta para si mismo o bien ante un auditorio que no intervendrá, principalmente, porque quien lo realiza no dejará lugar para opiniones. Con Luis nunca se puede conversar, nuestras charlas se reducen a monólogos interpretados por el.

El monólogo es un tipo de recurso utilizado por la mayor parte de los géneros literarios, pudiéndose encontrar en cuentos, novelas, obras de teatro, entre otros.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/monologo.php

Ejemplos de Género dramático

En la dramática se ofrece al espectador el combate entre dos antagonistas en un momento clave del problema. La acción se desenvuelve en torno de los sucesos de mayor tensión. Como generalmente se presenta la acción a través de los diálogos de los interlocutores, prescindiendo de un narrador, se simboliza con la 2a. persona "Tú". Por otra parte, el conflicto planteado, conforme vaya transcurriendo la acción, se desenvolverá hasta resolverse, por eso está enfocada la dramática hacia el futuro. Ejemplos de obras de género dramático: 1. Lucrecia Borgia. Autor: Victor Hugo 2. Ruy Blas. Autor: Victor Hugo 3. Hamlet. Autor: Shakespeare (todas las de Shakespeare son drama) 4. La mujer silenciosa. Autor: Ben Jonson 5. La dama boba. Autor: Lope de Vega 6. La vida es sueño. Autor: Pedro Calderon de la Barca 7. Fausto. Autor: Johan Wolfgang 8. Los arboles mueren de pie. Autor: Alejandro Casona 9. Romeo & Julieta. Autor: Shakespeare 10. Flor de verano. Autor: Lope de la vega Ejemplo de texto dramático: En cuanto a ti, llegado el momento oportuno, obra con osadía. Y si ella grita en su terror; "Oh, hijo!", dile que tu padre también te ha gritado. Consuma la venganza y no temas, vierte la sangre del mal que aquí reina: mata a los asesinos de tu padre. EG.- Vengo acá no por mi gusto: me ha hecho llamar un mensajero. Dicen que ciertos extranjeros nos traen una noticia no de desear, de que Orestes ha muerto. ¡Otra pesadumbre para esta casa ya herida y desgarrada por el infortunio tras la primera muerte! Pero, ¿será verdad? ¿No serán mujeriles fantasías, que nacen, vuelan y desaparecen? ¡Vanas ilusiones! (Al corifeo): ¿Tú qué me dices, para hacer luz en mi mente? CORO.- Cierto que oímos la noticia. Entra mejor y pregunta directamente a los extranjeros. Un mensaje debe ser comprobado por el destinatario mismo. Esquilo, La Orestiada. Según los teóricos modernos, la épica, la lírica y la dramática se pueden interpretar tomando en cuenta a los tres protagonistas, de la enunciación o de la oración, esto es, YO, TU, EL, de acuerdo con el siguiente
 esquema:

EL
EPOPEYA
VISION DE CONJUNTO
Pasado
TU
DRAMA
TENSION
Futuro
YO
LIRICA
CONMOCION
Presente
Evaluación.


1Vuelve al texto de la página 32 de Ollantay y escribe en tu cuaderno tres elementos por los cuales puedes determinar si esa historia es un texto trágico o cómico.

La historia de ollantay es trágico.
Reflejan el espíritu, las creencias, las costumbres y, en general, la vida social y política del Imperio incaico.
Está estructurado en tres actos o jornadas y compuesto en versos octosílabos y heptasílabos de rimas. 


2. Valora estos recuadros. Si te sugieren tragedia escribe T, y si te sugieren comedia escribe C.

1
Subimos las escale­ras temblando y sin poder gritar.
2
¡Basta de amena­zas! Deja de atemo­rizarnos.
3
¡Vengan a la gran noche!, la noche del verdadero llanto.
4
No pudimos más, solo lográbamos reír y reír.
5
Caminamos con las manos en alto, esperamos el sonido de las balas.
6
El verdadero motivo de tu presencia nos soltó las carcajadas.
7
El fuego lo consumía todo.
8
Suspiraba y sus ojos se llenaron de luces y sonrisas.
9
Te daré el jarabe de la risa.
10
Los espectadores solo podían llorar de tanta risa.





      1_ ( T  )   2_( T )   3_( C )   4_( C )   5_( T )   6_( C )   7_( T )   8_( C )   9_( C )   10_( C )




3. Si fueras el autor de una tragedia, ¿cuál sería tu personaje principal? Descríbelo.

Mi personaje principal seria llamado shinigami seria un señor alto se caracteriza por ser un imvistigador de alta calidad, con un cabello corto , de  color de piel negro, ojos claros , con una vestimenta de traje de color negro, y muy sonriente.


4. Si fueras el personaje principal de una comedia, ¿en qué escena te gustaría actuar? Descríbela detalladamente.

Me gustaría actuar en la escena d mayor impacto  para que no sea solo de tragedia y  haya humor en el teatro  

5. Utilizando la siguiente lista de palabras, escribe un párrafo trágico y uno cómico. Escoge al menos 5 de las 8 palabras en cada caso. Utiliza, además, los signos de puntuación presentes en una obra de teatro.

Madrugada
Flores
Música
Jaula
Personaje
Lentes
Pelota
Castillo

Trágico
 En la madrugada del día23/03/1997, un niño  fue sustraído de  la escuela mientras entraba.

licenciado: se lo llevo su tía.
papa: cual tía yo no lo he sabido.
amigos: era una señora alta y utilizabalentes.
papa: si es ella mi hermana.
amigos: se lo llevo con una pelota.
licenciado aparte aquella señora tenía un ramo de flores.
papa: mi hermana se ha de haber llevado a mi hijo  a su casota que parececastillo.
Comedia
Un día en la madrugada salen dos médicos a atender a los heridos.

Juan:  José me siento muy cansado d estar ayudándole a la gente ni siquiera
flores nos dan por agradecimiento.
pedro: no seas tan quejica yo he pasado en una jaula 3 meses encerrado de pequeño.
juan: acaso vivías en un castillo.
pedro no no vivía en una casa con una señora de lentes

 6. Termina estas oraciones con tus propias palabras para crear efectos trágicos o cómicos en cada una de ellas.


Mantuvimos la propuesta de los soldados todos los que han fallecido en esta guerra serán enterrados.                                                                                           
Margarita creía que podías alejarte de las compras pero ya veo que no entendiste y por eso nos iremos a las piscinas para recompensarte.                                                                                                      
Todos mis amigos de clase entramos en una iglesia abandona y  salieron alejándose de los ruidos.                                                                  
 Un niño que cuenta chistes y ase reír a carcajadas a todo el pueblo de la ciudad de Otavalo.                                                                                                                                                                                         


1 comentario: